En 2024, el sector creativo guatemalteco vivió un año transformador, marcando un hito en su desarrollo con la incorporación de Inteligencia Artificial en áreas como diseño gráfico, música, redacción de textos y producción de videos. Este avance, liderado por la Comisión de Economía Naranja de AGEXPORT, no solo fortaleció la competitividad de las empresas, sino que también abrió nuevas oportunidades de creación y posicionó a Guatemala como un referente en innovación en la región, superando los US$17 millones en exportaciones durante el 2024.
La Comisión de Economía Naranja de AGEXPORT celebra los logros alcanzados en 2024 y presenta los objetivos estratégicos para 2025, reafirmando su compromiso de posicionar a Guatemala como un referente regional en creatividad e innovación.
“Durante 2024, el sector creativo dio un salto hacia la transformación digital, integrando la Inteligencia Artificial en áreas como diseño gráfico, música, redacción de textos, creación de videos y más. Estas innovaciones han optimizado procesos, mejorado la competitividad de las empresas y abierto nuevas posibilidades para el desarrollo creativo”, comentó Pili Mejía, Presidente de la Junta Directiva de la Comisión de Economía Naranja de AGEXPOR.
Alianzas estratégicas para el crecimiento
La Comisión fortaleció su red de alianzas locales e internacionales, colaborando con instituciones como PROCOLOMBIA, PROCOMER y la Cámara de Comercio Latina de Estados Unidos. Además, estableció relaciones clave con universidades líderes en Guatemala, permitiendo desarrollar capacitaciones híbridas y presenciales, así como fomentar intercambios de conocimientos con empresarios de Miami, Colombia y otros países.
Entre los hitos destaca la participación en Build The Future, que reunió a más de 400 participantes de 40 países y facilitó encuentros con más de 30 compradores internacionales.
El sector podría cerrar el año con US$20 millones en exportaciones
Las exportaciones del sector creativo superaron los US$17 millones en 2024, y se proyecta cerrar el año con más de US$20 millones. Estados Unidos sigue siendo el mercado principal, mientras que países como El Salvador, Costa Rica, Colombia y Panamá continúan creciendo en relevancia.
Eventos y capacitación de impacto
La Comisión organizó cinco eventos de networking, así como el Foro de Economía Naranja “Más Allá de las Ideas”, que atrajo a cerca de 500 asistentes, incluidos representantes de El Salvador y Honduras. Este foro, con una destacada participación femenina del 50%, se ha consolidado como una plataforma clave para el sector creativo regional.
Entre otras actividades, sobresalen:
- Dos ediciones del Taller de Diseño Gráfico con Inteligencia Artificial.
- Participación en el Festival de Cine Francófono y el Evento Regional de Propiedad Intelectual.
- Apoyo al Portafolio Night, fortaleciendo el talento emergente.
Cuatro objetivos estratégicos para 2025
Con miras al próximo año, la Comisión se plantea:
- Incrementar el número de empresas socias.
- Participar en ruedas de negocios internacionales para ampliar oportunidades de exportación en Colombia, Costa Rica, México y Estados Unidos.
- Realizar la quinta edición del Foro de Economía Naranja, enfocada en sostenibilidad y tecnología.
- Diseñar un calendario de capacitaciones prácticas y accesibles.
Retos y compromisos
La incorporación de tecnologías emergentes, el fortalecimiento de la formación en áreas clave y la preparación frente a la competencia global serán desafíos importantes en 2025.
“La Comisión reafirma su compromiso con promover el talento guatemalteco, fortalecer alianzas estratégicas y fomentar un ecosistema creativo que impulse el desarrollo económico sostenible del país”, concluyó Mejía.
Para leer el artículo original, visita el siguiente enlace.